El evento Saltos de Eje contará con la presencia de diferentes profesionales del audiovisual español. Las preguntas que se quieren responder son, entre otras, ¿hacia dónde se dirige el cine? y ¿a qué retos y oportunidades se enfrenta el sector?

Una variedad de temas se tratarán para poner a la industria frente a sí misma y que los propios miembros del sector cinematográfico la analicen para poder entender mejor el estado actual en el que se encuentra y cómo mejorarlo a través del contenido. Se hablará de digitalización, auge de formatos como la ficción seriada, animación, documental, preocupación por la sostenibilidad o la formación fílmica.

Saltos de eje encuentro sobre los retos y oportunidades del cine

La iniciativa Saltos de Eje parte de un estudiante del Máster en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas. Diego Rufo, impulsó esta idea mientras estaba cursando estos estudios y ahora se ha materializado, gracias a la colaboración de FIBICC, en un encuentro online para hablar sobre el papel de la industria cinematográfica en España.

En palabras de Rufo, la idea surgió a raíz de su TFM, enfocado en intentar entender cuál es la situación actual de la industria cinematográfica, donde están ocurriendo muchas cosas al mismo tiempo y donde ocurren de forma muy desligada”.

Saltos de Eje  es un coloquio entre el sector. Son diferentes mesas redondas con distintos temas. Por ejemplo, hay una mesa sobre cine y sostenibilidad, otra sobre cine y educación, otra sobre las nuevas formas de exhibición, o financiación y oportunidades, etc. Queremos intentar entender qué demanda la industria y cuáles son las versiones que está habiendo”, describe el ideador del proyecto.

Programación y participantes de Saltos de Eje

Cada día se hará una conferencia para poner los puntos sobre las íes de los temas que se tratarán en el evento.

Así, el día 1 de febrero será una primera toma de contacto introductoria con una bienvenida que contextualice el por qué de este evento. Será realizada por su impulsor, Diego Rufo.

Tras esta presentación habrá una ponencia que lleva por título Nuevos mundos, nuevas imágenes y versará sobre el estado del cine desde el punto de vista de la narrativa, patrimonio y público. Contará con la participación de Benito Burgos, Carlos F. Heredero y Josetxo Cerdán.

El día 2 habrá una mesa redonda sobre la exhibición que abordará la necesidad de buscar nuevas estrategias. Estarán en esta charla Joan Sala, Irene Jiménez, Elena Subirà, Fernando Lobo o Alberto Sánchez. Después habrá otra mesa redonda sobre el auge de los diferentes formatos como documental, animación o el cortometraje. Llevarán el debate Víctor Sala, Chelo Loureiro, Rocío Cabrera o Raúl Cerezo. Se clausurará este día con un taller impartido por Diego Rufo.

Los días 3 y 4 de febrero tendrán la misma estructura: dos mesas redondas por día y un taller. Algunos de los participantes de estas mesas redondas serán Virginia Villaplana, Miguel Lafuente, Marina Hervás, Fernando Lara, Helena Fernández, Gemma Vidal, Gabriel Ochoa, Peter Andermatt, Ana Méndez o Paloma Andrés Urrutia.

Por último, el día 5, Diego Rufo clausurará el acto aportando sus conclusiones a esta primera edición de Saltos de Eje y realizando un homenaje aún por anunciar a alguna personalidad de la industria.

Ponentes Saltos de Eje

Inscripción y coste para los asistentes

Ddebido a la situación tan especial que vivimos, el evento tendrá lugar de manera virtual.

Rufo valora lo que supone que se realice de manera no presencial como un reto” y añade, además que una de las cosas que nos gustaría es intentar buscar las mejores prácticas y contribuir a mejorarlas”.

Para inscribirse solo es necesario entrar a la web oficial de Saltos de Eje y pulsar en inscripción, donde se detalla la información de las diferentes opciones que los usuarios tendrán para elegir.

Estas opciones son:

  • Entrada general. Con un precio de 12€ para las primeras 300 inscripciones, tendrá acceso a las actividades de los 5 días, posibilidad de participar en las mesas redondas, acceso a contenido y descuentos exclusivos y a los talleres online que tienen un aforo limitado.
  • Entrada de un día. El precio es de 10€ y el acceso a las mesas redondas, talleres y participación en un día escogido por el asistente. De este modo, se puede seleccionar el día, o días sueltos, que más interesen al público, sin necesidad de tener que ser partícipe de todo el evento. Esta opción incluye los mismos contenidos y descuentos que la anterior.

Al ser online, Saltos de Eje cuenta con la plataforma de eventos online Meetmaps, que permite seguir las conversaciones en directo, enviar preguntas a los ponentes y, en definitiva, interactuar con el resto de asistentes y acceder a contenidos exclusivos. Se podrá acceder a Meetmaps desde un ordenador o desde la aplicación Eventsbox.

 

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Agenda 2030 surge de Naciones Unidas como un compromiso, adquirido ya por más de 190 países, para cumplir con 17 ODS que mejoren la relación del ser humano con el mundo y consigo mismo.

De entre estos 17 objetivos, Saltos de Eje cumple con cinco. Estos son el número cuatro a través de una educación de calidad, el cinco en cuanto a igualdad de género, el nueve en referencia a industria, innovación e infraestructura, el trece atendiendo a la acción por el clima y, por último, el 17 con respecto a diferentes alianzas para lograr estos ODS.

Colaboradores

La Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas (FIBICC) es la organizadora del evento. Sin embargo, existen una serie de colaboradores externos que participan en él y han puesto su grano de arena para que Saltos de Eje se haga una realidad.

Algunas de estas empresas e instituciones son la ECAM, Filmin, la Asociación de Cine Documental (DOCMA), la Academia de Cine, Aulafilm, Cine Embajadores, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) o la Filmoteca Española, entre muchos otros.  

Saltos de Eje es una idea que surgió de la pasión por el cine de su creador, Diego Rufo. Supone una gran oportunidad para evaluar el sector y hacer balance acerca de su situación actual y, especialmente, cómo mejorarla y afrontar los nuevos retos que plantean las circunstancias que se dan hoy en día.

Diego cree que el sector de la crítica es el que más partido le puede sacar a un evento como este, al ser tan general y global, y tratar todo lo que está pasando en la industria”.