Entre el 8 de febrero y el 24 de marzo tendrá lugar Litterae, un evento que reúne a los diferentes agentes del ámbito del libro para analizar el sector editorial.

Litterae es un evento que tendrá lugar entre los meses de febrero y marzo, y en el que se evaluará la situación del sector editorial para abrir un debate con los diferentes agentes que lo conforman y mejorar y modernizar este ámbito. Se trata de un evento internacional que engloba Iberoamérica y España.

Litterae jornadas del libro

El germen de este evento surgió hace cinco años, debido a que la Asociación de las Industrias Culturales y Científicas, quien organiza Litterae, convocó una reunión para escritores. Se detectó la necesidad de reuniones entre el sector, no por colectivos. Esta es la tercera edición de Litterae que se celebra, pero debido a la pandemia, es la primera online.

Entre los objetivos de esta iniciativa están el análisis del sector, pero también el facilitar la creación de redes de colaboración a nivel nacional e internacional, conocer las nuevas tendencias de producción y promoción del libro, fomentar la modernización y uso de nuevas tecnologías y apoyar la profesionalización de nuevos y jóvenes autores.

Entre los colaboradores del acontecimiento se encuentra la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas (FIBICC), Ministerio de Cultura y Deporte, Acción Cultural Española, la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), CEDRO, Librería Serendipia o Globalcaja.

Programación y contenidos de Litterae

Desde el 8 de febrero hasta el 24 de marzo se sucederán 18 días de Litterae con diferentes eventos y actividades programados, además de ponentes e invitados implicados directamente en el sector editorial y del libro.

Así, se encuentran conferencias sobre librerías, literatura infantil, ilustración, financiación, los efectos de la pandemia en el sector editorial, los festivales literarios, políticas de ayuda y apoyo al sector, cultura sostenible o el papel de los medios de comunicación.

En Editar promoviendo valores se analizará el uso de la literatura infantil como herramienta en educación en valores, su auge y éxito.

Más que librerías ayudará a conocer los casos de librerías que hacen más que vender libros. Librerías como espacios de encuentro, difusión cultural, contribución al fomento de las letras y de la cultura.

Convertir un momento difícil en una oportunidad descubrirá, gracias a su directora cómo la transformación digital de una feria importante como la de Bolonia (libro infantil y juvenil) puede abrir nuevas opciones para enriquecer futuras ediciones.

En el caso de la literatura infantil se analizará cómo esta tiene cada vez más importancia y cómo el cuento infantil se emplea para dar visibilidad a problemas que pueden enfrentar niños y adolescentes.

En la aventura de ilustrar la conversación versará sobre ilustración editorial, debatiendo y analizando temas relativos al oficio. Se darán a conocer experiencias positivas y negativas que han tenido profesionales de este medio.

Sangre entre lágrimas analizará el auge de la novela negra, el crecimiento de encuentros y jornadas sobre el género y se reflexionará sobre la importancia y oportunidades que la novela negra abre en el mundo del cine.

En la charla Otros modelos de financiación para los proyectos editoriales se quiere descubrir un nuevo modelo de financiación explorando una nueva experiencia de consumo cultural y su componente de mecenazgo.

Otra ponencia interesante será sobre los Efectos de la pandemia en el sector editorial, el objetivo es analizar los efectos de la pandemia en el sector y las medidas para paliarlos, tanto empresariales como institucionales.

Hay muchas más charlas que tendrán lugar entre febrero y marzo, como ya se ha comentado. Así mismo, se harán tutoriales, concretamente dos, sobre cómo preservar los derechos de autor y los puntos clave de un contrato de edición. Los tutoriales y charlas acompañaran al networking, una serie de encuentros entre los agentes de la cadena editorial para charlar sobre el sector.

En este último caso, en la actividad de networking, según cuenta Ascensión Almodovar, coordinadora de Litterae, se pretende hacer lo más parecido posible a lo presencial. Las personas inscritas a Litterae con sus perfiles elegirán un número limitado de contactos con otras personas del sector, que tendrán lugar vía Zoom, en un día y hora establecidos.

Algunos de los ponentes que participarán en el evento serán Ángel Serrano Morena (presidente de la Asociación de Industrias Culturales y Creativas), Paulo Cosín (presidente de la Comisión de Pequeñas Editoriales de la Asociación de Editores de Madrid), Ainhoa Sánchez Mateo (Acción Cultural Española), Andrea Aguilar (periodista en Babelia, El País) o Sara Sánchez (vicepresidenta de CEGAL).

Litterae 2019

Imagen: Litterae 2019

Inscripción en Litterae

Debido a la situación prolongada de la pandemia, esta edición de Litterae tendrá lugar enteramente de forma online y es un evento gratuito. La plataforma que se empleará para las sesiones online será Zoom. Así mismo, las actividades de networking de esta edición se realizarán también de forma telemática.

La inscripción es muy sencilla y puede hacerse a través de su página web. Consiste en un formulario en los que hay que introducir los datos básicos del asistente, además de eso es necesario añadir el sector al que se pertenece (escritor, editor, librero, bibliotecario) y seleccionar la charla a la que se desea acudir, de entre las que aparecen en el listado dado en el formulario. Tras eso, en unas horas o días, llegará un correo confirmando la inscripción y ofreciendo la posibilidad de participar en la actividad de networking.

La coordinadora de Litterae tiene claro que un evento así “permite analizar el sector editorial y facilita la creación de redes de colaboración en la industria nacional e internacional”. Además, añade Ascensión que “posibilita conocer nuevas tendencias de producción y promoción del libro, así como fomentar la modernización del sector y el uso de las nuevas tecnologías”. Otro punto a favor que añaden desde la organización es que se “promueve el apoyo a nuevos y jóvenes autores y autoras”.

Litterae es una oportunidad perfecta para todos aquellos integrantes del sector editorial, sea cuál sea su profesión, para profundizar en este ámbito, conocerlo mejor y, especialmente, saber y entender cuál es su situación actual para poder mejorar. Es una muy buena ocasión para empezar a formar parte de redes de colaboración y conocer el estado de la edición en Iberoamérica y España.


Toda la información en la web de Litterae: https://culturayciencia.org/litterae/


Desde IGECA contamos con propuestas formativas directamente enfocados en el sector editorial, como son el Curso Universitario de Especialización en Creación y Desarrollo de Empresas y proyectos Editoriales, o el Técnico en Gestión Editorial.