Aproximación al concepto de comunicación cultural, qué es, por qué es tan específica y qué la diferencia de la comunicación entendida como algo más general

La comunicación cultural es una vertiente de la comunicación orientada a servir y dar difusión a las industrias culturales y creativas. Cuando hablamos de comunicación estamos hablando del hecho de transmitir una información.

Comunicación Cultural

El marketing feroz de los últimos años ha desvirtuado un poco este objetivo principal de la comunicación en el ámbito general (que es transmitir un mensaje) y lo ha trasmutado en que la comunicación es igual a querer vender algo.

Esto no es así, ya que existen varios motivos por los que una empresa y, en este caso, una empresa cultural, quiera tener un buen plan de comunicación. Entre las funciones, al margen de las ventas, que cumple la comunicación cultural, destacan: trabajar las relaciones con un colectivo específico, informar sobre cambios en la compañía, mejorar o reforzar la imagen de marca, alcanzar a su público objetivo o, simplemente, informar acerca de un evento o sobre la labor de una determinada organización o fundación.

En qué consiste la comunicación cultural

Cómo ya se ha mencionado, la comunicación cultural solo difiere de la comunicación en términos generales en el objeto comunicativo. Por lo tanto, todas las técnicas usadas en la comunicación cultural son comunes a todos los tipos de comunicación, si bien es cierto que hay que adaptarlas a las industrias culturales y creativas, sus necesidades y particularidades.

Hay que recordar las tres funciones principales que juega la comunicación de marketing:

  • Informar al público sobre creación, cambios, novedades o cualquier otro contenido de interés.
  • Persuadir a los destinatarios del interés existente en mantener la relación con la organización o el proyecto cultural.
  • Recordar a su target los valores y objetivos principales de la empresa, así como cualquier cambio reciente que se haya hecho.

Esto nos lleva a la necesidad de integrar la comunicación en el ámbito cultural para que resulte realmente efectiva y sus códigos se adapten a las necesidades culturales.

En lo cultural es muy importante que la comunicación esté ahí en diferentes fases cuando se levanta un proyecto cultural o se crea una fundación. En ambos casos la comunicación cultural:

  1. Debe servir como herramienta, primero, para difundir lo que se está creando y, segundo, para transmitir los valores, misión, visión y objetivos del objeto cultural.
  2. Debe ayudar a crear una imagen de marca sólida con códigos (logo, eslogan) reconocibles.
  3. Debe ser partícipe principal de la promoción de eventos ligados al proyecto o fundación.
  4. Es un añadido que se use la comunicación en las redes sociales para resolver dudas y peticiones de los seguidores que estén interesados en el proyecto.
  5. Por último, en otra de sus funciones, debe ser usada para reforzar la imagen de marca y tratar de alcanzar a más personas cuando la empresa ya esté consolidada y tenga un público fijo.

Dentro de estas fases podríamos etiquetar a las dos primeras y la cuarta como información, la tercera como persuasión (ya que no solo queremos que se conozcan los eventos, sino que el público acuda y participe de ellos) y la quinta sería recordatorio y refuerzo de la marca, que ya debe conocer el público objetivo.

Comunicacion Cultural Social Media

Comunicación Cultural: Formación y salidas profesionales

Actualmente, existe mucha formación relacionada específicamente con la comunicación cultural. De hecho, ya hay grados muy concretos que estudian, en profundidad, la comunicación dentro del mundo de la cultura.

Además, también existen cursos de todo tipo que ahondan en la cuestión. Un ejemplo es el Técnico en Marketing y Comunicación Cultural que imparte IGECA con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Otra opción para dedicarse a la comunicación cultural es estudiar periodismo y luego especializarse mediante un máster, un curso o, simplemente, entrando a trabajar como comunicador o periodista en una empresa o revista cultural.

Salidas profesionales dentro en la comunicación cultural

Existen diferentes opciones a la hora de dedicarse a la comunicación cultural. Podemos hablar de tres grandes áreas:

  • Dedicarse a la investigación en comunicación cultural explorando, entre otras cosas, nuevos métodos para que esta sea efectiva dentro de las ICC (Industrias Culturales y Creativas).
  • Dedicarse al periodismo cultural siendo crítico de arte en cine, series, literatura, pintura, escultura, etc.
  • Dedicarse a la comunicación cultural dentro de la gestión cultural, esto es, encargarse del área de comunicación de un proyecto realizando las funciones antes descritas.

Pese a la cantidad de formación que existe acerca de la comunicación cultural, es preciso que se adapte realmente a las necesidades de cada ICC y que se siga avanzando en ese sentido para conseguir una comunicación totalmente efectiva.


Formación relacionada con la comunicación cultural: