En el avance de las políticas culturales, la cooperación resulta esencial.
La unión de diferentes sectores culturales, empresas creativas o centros impulsa el desarrollo de políticas, públicas o privadas, que tratan de mejorar el acceso o las condiciones de la cultura.
Definición de cooperación y cooperación cultural
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) la cooperación es la acción del verbo cooperar, que a su vez es: “Obrar juntamente con otro u otros para la consecución de un fin común”.
Por tanto, la cooperación cultural es el resultado de cooperar con otros en el ámbito de las industrias culturales y creativas. El origen de la cooperación está en el mismo origen de la especie, ya que el hombre es un animal gregario que requiere de la sociedad para sobrevivir. Aunque no sean muy perceptibles, los procesos de cooperación están presentes en el día a día.
Existen sectores culturales donde esta colaboración, ya sea entre empresas o particulares, se da más que en otros. En el ámbito cinematográfico es muy común que varias productoras cooperen para sacar adelante una película o serie. En un ámbito más reducido o estadio más primigenio, en el proceso creativo también se suele dar la cooperación, especialmente en el área del contenido audiovisual seriado, donde existe un equipo de guionista que colabora y coopera para la consecución del texto que servirá de guía para todo el desarrollo de la producción.
Para el sociólogo R. Sennett, la cooperación puede sintetizarse en los siguientes preceptos, según aporta en su libro El artesano:
- La cooperación lubrica la maquinaria para hacer las cosas y la coparticipación es capaz de compensar aquello de lo que se carece a nivel individual.
- La cooperación requiere que los individuos se comprendan mutuamente y respondan a las necesidades de los demás para actuar de manera conjunta. No obstante, es un proceso complejo, plagado de dificultados y ambigüedades.
- La cooperación se puede definir como un intercambio en el que los participantes obtienen beneficios a nivel individual o en conjunto.
- La sociedad moderna ha ido debilitando la cooperación, la mayor debilidad actual es la desigualdad.
- Se están perdiendo habilidades de cooperación que son necesarias para el funcionamiento de una sociedad como la actual.
Características de la cooperación cultural
En el Manual Atalaya de Gestión Cultural se establece que “la comunicación entre las personas es imprescindible para compartir valores, formas de vida y representaciones simbólicas que favorecen el sentimiento de pertenencia y la identidad colectiva. En los procesos de expresión, por medio de los diversos lenguajes artísticos, la cooperación es imprescindible para conseguir el propio fin que es la comunicación”.
Esa es una de las principales características de la cooperación cultural: poder transmitir de forma más efectiva el mensaje creativo, cultural o artístico con el que se está trabajando.
La iniciación de procesos o proyectos que requieran, de manera orgánica o no, de cooperación debe seguir a su vez una serie de pautas, características o requerimientos que en el mismo manual mencionado anteriormente se resumen en:
- Necesidad de distintos agentes sociales (gestores culturales) que asuman el protagonismo o control del proceso de cooperación. Esto es, que guíen a los demás por el camino más adecuado para el proyecto que se quiere desarrollar.
- Hay que tener en cuenta el marco normativo-legislativo de cada país o territorio en concreto, ya que en cada uno puede haber facilidades, derecho y garantías, en lo que refiere a la cooperación, que difieran del resto.
- En relación con lo anterior hay que considerar también el grado de implementación territorial de ciertas iniciativas ligadas a la cooperación y el grado de reconocimiento mutuo entre agentes.
- Debe existir una mentalidad de proyecto para que exista la cooperación.
- Capacidad de trabajo a través de redes de comunicación e información actuales. Esto lleva aparejada, a su vez, la existencia de sistemas abiertos de acceso a la información y la transparencia en cuanto a recurso o datos, entre otros.
La cooperación en las políticas culturales
Según García Canclini las políticas culturales se definen como “el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o de transformación social”.
De esto se puede desprender que, en tanto que la cooperación es fundamental para el desarrollo de proyectos culturales, las políticas culturales deben facilitar esa cooperación como herramienta garante del acceso y desarrollo de la cultural para toda la población.
En el monográfico sobre cooperación cultural de Alfons Martinell Sempere se dice: “Cuanta más interacción y cooperación entre los diferentes elementos del sistema cultural aumenta su coherencia, ampliación y extensión asegurando su existencia (o subsistencia) en un conjunto más amplio. El sistema cultural requiere que sus diferentes actores o agentes cooperen ampliamente como factor de supervivencia y pleno desarrollo”.
En la Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional, artículo V se establece: “La cooperación cultural es un derecho y un deber de todos los pueblos y de todas las naciones, los cuales deben compartir su saber y sus conocimientos”.
Por tanto, la cooperación, regional o internacional, resulta imprescindible para el desarrollo cultural y las políticas en este sentido deben garantizar que esto sea así. La gestión desde el Estado o los organismos públicos debe ser trabajar para crear las herramientas, caminos o procesos necesarios que faciliten e impulsen la cooperación en sí, pero también que vayan en la dirección de reducir la desigualdad, que es la mayor debilidad de la cooperación en la sociedad actual, según establece el Sennett.
Formación relacionada:
Curso Universitario de Especialización en Cooperación Cultural e Internacionalización
Información adicional:
Manual Atalaya de Gestión Cultural.
Monográfico sobre cooperación cultural (Alfons Martinell Sempere).
Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional (UNESCO).