Museología y museografía son dos conceptos íntimamente ligados. Tanto es así que generan bastante dudas. ¿También a ti te cuesta distinguirlos? Si este es tu caso, hoy te traemos la respuesta.

Museología y museografía trabajan codo con codo para acercar los museos a la sociedad. Sin embargo, existe gran confusión acerca de ambos términos. Esto es así hasta el punto de que muchos autores e instituciones (como el ICOM y la RAE) han tratado de arrojar luz sobre el tema. Acompáñanos para descubrir qué hace exactamente cada una de estas disciplinas.

Museología y museografía cuáles son sus diferencias

Qué es la museología

Desde un punto de vista etimológico, museología significa “estudio del museo”, ya que se compone de los términos “museo” (μουσειόν: museión) y “razonamiento” (λόγος: logos). Más concretamente, se trata de una disciplina científica perteneciente a la rama de Humanidades y centrada en cómo preservar el patrimonio museológico desde una perspectiva teórica.

Según parece, este término fue utilizado por primera vez en el libro Praxis der Naturgeschichte de P. L. Martin (1869). No obstante, ya se sentaron sus precedentes en la obra de 1565 Cómo entender las llamadas “cámaras de maravillas” escrita por Samuel de Quiccheberg.

No podríamos entender el trabajo de los museólogos sin delimitar antes su objeto de estudio: el museo (antes llamado “gabinete de curiosidades” o “cámara de maravillas”). Recordemos que los museos son entidades públicas o privadas que se dedican a conservar objetos e información de reconocido valor cultural. Entre los temas de estudio que abarca la ciencia museológica están:

  1. La historia y razón de ser de los museos.
  2. La función que cumplen los museos en la sociedad.
  3. Métodos de conservación, organización y educación museística.
  4. Distintos tipos de museos.
  5. Relación del museo con el entorno físico que lo rodea.
  6. Cómo derribar las barreras entre la obra y el espectador.
  7. El museo entendido como una entidad integral (que abarca la estructura arquitectónica, las obras expuestas y el público que asiste a verlas).

Innovación en la museología

No cabe duda de que los museos son una herramienta muy valiosa para conocer nuestro pasado. Sin embargo, la ciencia que los estudia no pierde de vista el presente, hasta el punto de que muchos hablan ya de una nueva o moderna museología.

Actualmente, los museólogos ya no están tan centrados en el estudio del museo stricto sensu (entendido como "edificio donde se exhiben obras culturales''). Ciertamente, la forma de exponer se ha dinamizado y la ciencia museológica no puede quedarse atrás.

Podemos sintetizar así las razones que están llevando a la progresiva separación entre esta disciplina y la institución museística:

  • Cada vez hay más tipos de museos y estos no siempre se corresponden con el concepto tradicional que tenemos de los mismos.
  • Muchos países carecen de recursos suficientes para implementar una política de conservación museística óptima.
  • Existe un miedo generalizado a que se acabe por desvirtuar la función del museo como "santuario cultural''.

La nueva ciencia museológica pone a la sociedad en el punto de mira. Así pues, establece como su principal objetivo atraer al mayor número de visitantes posible y brindarles la más esmerada atención pedagógica. Eso solo será posible si se configura el museo como una institución interactiva, accesible y digitalizada.

Qué es la museografía

La museografía es la encargada de llevar la teoría museológica a la práctica. Se trata, por tanto, de un conjunto de técnicas que aplican los conocimientos propios de la ciencia museológica al museo. 

La primera vez que pudimos encontrar este término fue en la obra Museographia, oder Anleitung zum rechten Begriff und nützlicher Anlegung der Museorum oder Karitäten-Kammer (Caspar Friedrich, 1727). Algunos autores proponen cambiar este concepto por el de “expografía”, si bien no existe consenso doctrinal al respecto.

¿En qué se diferencian museología y museografía?

La relación entre museología y museografía es complementaria e instrumental. De hecho, esta se concibe como la vertiente práctica de aquella. Su objetivo se centra tanto en el entorno museístico como en la exhibición de las piezas que alberga.

  • La disciplina museológica corresponde a los museólogos y la museografía a los museógrafos.
  • Museología y museografía se centran en el museo, pero lo hacen desde distintas perspectivas. Los museólogos trazan el discurso conceptual y los museógrafos diseñan el discurso visual.
  • El trabajo de los museógrafos debe seguir las indicaciones de los museólogos.

Lo cierto es que museología y museografía no pueden existir la una sin la otra. A fin de cuentas, la primera traza las directrices que la segunda se encarga de materializar. Resulta obvio que ambas vertientes son imprescindibles para el buen funcionamiento de cualquier museo.

Ahora que ya tienes clara cuál es la diferencia entre museología y museografía podrás entender la realidad museística en toda su plenitud.

Da un paso más en tu formación con nuestro Curso de Especialización Universitaria en Museología: Teoría y Práctica.