Las relaciones culturales internacionales son tan necesarias e interesantes como complejas. Es por ello que la llamada cooperación cultural se revela como un poderoso instrumento para potenciarlas. ¿Te gustaría saber cómo aprovecharlo?

Con la globalización, las relaciones culturales internacionales se han intensificado considerablemente. Por eso, no podemos permanecer ajenos a todos los beneficios que implican la colaboración cultural y las convocatorias de movilidad. Descubre, a nuestro lado, todo lo relacionado con este tipo de iniciativas.

Cooperación cultural cómo alimentar las relaciones culturales internacionales

Qué es la cooperación cultural y sus ventajas

Llamamos cooperación cultural al conjunto de actividades mediante las cuales dos o más agentes llevan a cabo la recíproca difusión e intercambio de bienes o servicios culturales. Este tipo de colaboración puede manifestarse de diversas formas (exposiciones, programas educativos, conciertos, etc.).

Por regla general, el ámbito de la cooperación cultural se predica respecto de las relaciones culturales internacionales (y es a este sentido al que nos referiremos en el presente post). No obstante, en un sentido más amplio, también puede referirse a un entorno estatal o local. Asimismo, es posible encontrar una vertiente enfocada al desarrollo, que pretende erradicar la pobreza a través de la cultura (por ejemplo, incentivando el turismo).

No podemos ignorar que posibilitar este tipo de colaboraciones conlleva importantes retos (por ejemplo, armonizar los marcos normativos de los distintos países). Es por ello que su éxito depende en buena medida de que el proceso sea orquestado por gestores culturales cualificados.

Objetivos de la cooperación cultural

  1. Mejorar la comprensión de la cultura de otros países a través de la formación.
  2. Facilitar las relaciones culturales entre las sociedades civiles de los países implicados.
  3. Difundir los conocimientos, estimular las vocaciones y enriquecer las culturas.
  4. Promover y proteger la riqueza cultural, centrándose especialmente en las minorías.
  5. Fomentar y apoyar la realización de actividades culturales. 
  6. Enriquecer la vida humana en todo el mundo, tanto a nivel espiritual como material.
  7. Incentivar la movilidad de bienes, servicios y profesionales de la cultura.

Beneficios de las relaciones culturales internacionales

  1. Democratiza el acceso a la cultura incrementando la participación ciudadana en actividades culturales (lo que contribuye significativamente a mejorar su calidad de vida).
  2. Estimula la creatividad y la innovación, ya que permite que personas de distintos países abran su mente a nuevas perspectivas culturales.
  3. Crea oportunidades económicas (inversiones, exportaciones, turismo, etc.). 
  4. Consecuencia del punto anterior, genera oportunidades laborales para la industria cultural de los países colaboradores.
  5. Al promover el diálogo intercultural, sirve de base para la resolución pacífica de conflictos (no solo culturales, sino también políticos o económicos).

Convocatorias de movilidad para la cooperación cultural

Las convocatorias de movilidad para la cooperación cultural son iniciativas destinadas a facilitar los intercambios culturales con otros países. Generalmente, consisten en subvencionar viajes al extranjero con el fin de que los profesionales culturales puedan enriquecer sus conocimientos. Se trata, pues, de herramientas esenciales para materializar la cooperación cultural internacional.

Estas convocatorias de movilidad se dirigen a profesionales de la cultura (profesores, estudiantes, artistas, gestores culturales, etc.), pudiendo adoptar diversos formatos (intercambios, talleres, residencias…). Lo habitual es que sean organizadas por organismos públicos, entidades del mundo de la cultura u ONG.

Sean cuales sean sus modalidades y beneficiarios, estos programas tienen por objetivo brindar oportunidades a la movilidad efectiva de los profesionales culturales. De este modo, los mismos pueden ampliar sus horizontes, establecer contactos y aprender nuevas habilidades. La riqueza cultural que con ello se consiguen los países participantes resulta más que evidente.

Algunos ejemplos de este tipo de convocatorias son: el Programa Culture Moves Europe, el Programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE) o el Programa HISPANEX. Mención especial merece el Programa Erasmus: una de las iniciativas más populares en el ámbito académico.

Ventajas de estas convocatorias para las relaciones culturales internacionales

  1. Fomentan el intercambio y el diálogo intercultural. 
  2. Posibilitan el acceso a recursos y conocimientos culturales más allá de las fronteras territoriales y de los recursos económicos.
  3. Favorecen la creación de alianzas internacionales entre organizaciones y agentes culturales.
  4. Aumentan lainnovación en diferentes ámbitos culturales y artísticos.
  5. Promueven el respeto a las distintas expresiones culturales.
  6. Incentivan el aprendizaje de idiomas y de habilidades interculturales.
  7. Contribuyen a ampliar y proteger la riqueza cultural de las distintas naciones.
  8. Dinamizan las relaciones culturales internacionales porque hacen que los artistas y gestores, al salir de su zona de confort, enriquezcan sus perspectivas
  9. La financiación aparejada a estos programas es particularmente valiosa a la hora de impulsar el trabajo de profesionales que trabajan en proyectos independientes o sin ánimo de lucro.

 


No cabe duda de que intensificar las relaciones culturales internacionales genera resultados positivos para todos los países implicados. Es por ello que nuestro Curso de Especialización Universitaria en Cooperación Cultural e Internacionalización te será muy útil a la hora de desarrollar tales funciones a nivel global.