El marketing internacional se revela como un gran aliado de la cooperación cultural. Después de todo, esta disciplina puede hacer mucho por la expansión de los proyectos culturales. ¿Quieres saber más? Amplía tus conocimientos al respecto con este post.
Salta a la vista que el mundo en el que vivimos está cada vez más globalizado. En consecuencia, las relaciones económicas, políticas y culturales entre los distintos países se han reforzado y estrechado considerablemente, y la internacionalización del marketing es la consecuencia lógica de esta evolución.
En qué consiste el marketing internacional
Llamamos marketing internacional al conjunto de estrategias y acciones encaminadas a la distribución y promoción de productos o servicios más allá de las fronteras nacionales. Es la clave para afrontar las amenazas y aprovechar al máximo las posibilidades que brinda la globalización.
Al distribuir un producto o servicio en otro país, son muchos los factores que cambian. Así, la mercadotecnia internacional debe considerar variables como los siguientes:
- Normativa legal sobre el producto o servicio.
- Tendencias de consumo del público objetivo.
- Técnicas de comunicación.
- Canales de distribución.
- Fijación de precios.
Es obvio que la internacionalización ofrece valiosas oportunidades a cualquier empresa. Principalmente, la expansión internacional nos da la posibilidad de diversificar y expandir el mercado. En este punto, resulta crucial contar con una estrategia de marketing a la altura de las circunstancias.
Para qué sirve el marketing internacional
Diferencias culturales, competidores, publicidad… En términos de marketing, es evidente que lo que funciona en España no necesariamente va a funcionar en Alemania o en China.
Lo que hace la mercadotecnia internacional es adaptar las técnicas del marketing patrio a la idiosincrasia del país receptor. Para ello, se tienen en cuenta las singularidades del mercado y del público al que se pretende llegar, con el fin de desplegar una estrategia personalizada.
El hecho de amoldarse a los rasgos sociales, económicos y culturales del mercado extranjero resulta decisivo a la hora de garantizar el éxito de nuestra expansión internacional. Es por ello que esta disciplina está cobrando un creciente papel tanto en el sector público como en el privado.
Características del marketing internacional
Un marketing entre dos mundos
Uno de los rasgos diferenciales del marketing internacionalizado es que este debe ajustarse a un nuevo país sin dejar atrás el espíritu corporativo de la empresa. No se trata de transformarse por completo. Más bien es una cuestión de mantener un delicado equilibrio entre ser fieles a nosotros mismos y actuar en consonancia con el entorno.
Investigación de mercado: el primer paso del marketing internacional
No podríamos imaginarnos la mercadotecnia internacional sin una previa investigación del mercado objetivo. El análisis del target y de los competidores es propio de cualquier estrategia de marketing, pero en el caso que nos ocupa se incluyen otros factores (culturales, sociales, políticos, etc.).
Estrategia de comunicación
La estrategia de comunicación es uno de los aspectos más decisivos de la mercadotecnia internacional. Con ello nos referimos a la necesidad de adaptar los mensajes de marketing al idioma y a las peculiaridades culturales del país receptor. Asimismo, será necesario elegir los canales idóneos para conectar con el target.
Adaptabilidad
La capacidad de adaptarse al mercado receptor es la principal prioridad del marketing multinacional. Así, lo ideal es amoldar los productos, mensajes y precios a la idiosincrasia del mercado objetivo, de modo que puedan competir en igualdad de condiciones con las empresas autóctonas.
Cómo influye la cultura en el marketing internacional
De todos los factores a los que debe adaptarse la estrategia de marketing multinacional, los aspectos culturales son los que más peso tienen: cuentan con una relevancia estratégica a la hora de determinar el éxito o fracaso de tales estrategias.
Cuando el marketing hace los deberes con respecto a la cultura del mercado receptor, la experiencia de consumo resulta más cercana y personalizada. Por otra parte, la oferta comercial se vuelve más comprensible y atractiva para el target.
¿Sabías que un mismo color (el blanco) significa pureza en unos países y luto en otros? Verdaderamente, sería ingenuo pensar que la globalización ha borrado las diferencias culturales entre los distintos países. Es por ello que, en términos de marketing, tomarlas en consideración es un detalle que marca la diferencia.
Entre las cuestiones culturales a tener en cuenta por la mercadotecnia digital podemos destacar las siguientes:
- El idioma.
- Las creencias religiosas y las supersticiones.
- La psicología del color.
- Los sentimientos patrióticos.
- El bagaje histórico.
- Los gustos y hábitos de consumo del target.
- Las tendencias éticas y sociales del target.
Desde luego, el marketing internacional se ha convertido en una herramienta imprescindible para la cooperación cultural. Por eso, no es de extrañar que los perfiles profesionales de quienes conocen a fondo esta disciplina se valoren al alza.
¿Sabías que la mercadotecnia internacional y el cross-cultural forma parte de los contenidos de nuestro Curso de Especialización Universitaria en Cooperación Cultural e Internacionalización?