Definición de patrimonio material y patrimonio inmaterial, subcategorías que los componen y diferencias entre ambos.
Según la Real Academia Española de la Lengua el patrimonio, en su primera acepción, se define como la “hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes” y en la segunda como “conjunto de los bienes y derechos propios adquiridos por cualquier título”.
Por su parte, esta también engloba una definición del patrimonio histórico. Este es “el conjunto de bienes que una nación ha acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial por la legislación”.
Esta definición está más próxima al concepto que nos va a ocupar en las siguientes líneas, el patrimonio material y el inmaterial, que juntos forman el patrimonio cultural.
La Patum de Berga. Ejemplo de patrimonio inmaterial
Qué es el patrimonio material
La UNESCO creó en 1973 la clasificación de patrimonio material y los bienes que lo integran, que se consideran “inestimables e irremplazables” por el valor histórico-cultural que aportan.
También se conoce al patrimonio material como patrimonio cultural tangible. Tiene que ver con las creaciones materiales realizadas por agrupaciones de personas, comunidades o sociedades del pasado y que, pese a su antigüedad, se consideran relevantes en la evolución de la sociedad.
Los bienes que componen este tipo de patrimonio son:
- Bienes muebles. Creaciones físicas que pueden ser trasladadas o transportadas de un lugar a otro, abarcando desde pequeños objetos (cerámica griega) hasta obras de gran formato (el Templo de Debod).
- Bienes inmuebles. Creaciones que no pueden ser separadas del lugar al que pertenecen. Ejemplos de esto son algunas obras de arquitectura u otras integradas en la naturaleza, como las pinturas rupestres.
Dentro del patrimonio material existen una serie de subcategorías entre las que se incluyen:
- Patrimonio arquitectónico. Construcciones relevantes por cualquier motivo, edificios emblemáticos, casas antiguas o monumentos.
- Patrimonio arqueológico. Se consideran como tal los fósiles, flora, fauna o restos paleontológicos. Es decir, cualquier cosa que requiera la arqueología para su estudio. Un ejemplo es el Machu Pichu de Perú.
- Patrimonio artístico e histórico. Aquel que ilustra las épocas históricas pasadas. Aquí se incluyen desde ropajes hasta, más contemporáneamente, recursos audiovisuales.
- Patrimonio industrial. Son aquellos bienes que surgieron a raíz de la Revolución Industrial y que se consideran patrimonio porque ilustran y hacen entender los cambios que se produjeron en la época.
- Patrimonio natural. Con frecuencia se puede confundir con el patrimonio arqueológico. En esta categoría se incluyen las riquezas naturales en todas sus vertientes, entre ellas formaciones naturales, hábitats de especies animales o lugares protegidos.
Plaza del Pópulo, en Baeza. Eejemplo de patrimonio material.
Qué es el patrimonio inmaterial
La UNESCO creó la clasificación en 2003 y su definición incluye tradiciones y expresiones orales, artes, espectáculos, rituales, fiestas populares o usos relativos a la naturaleza o el universo.
La definición, más concreta, de patrimonio inmaterial o patrimonio cultural intangible es que se trata de un conjunto de tradiciones, técnicas, costumbres y saberes, heredades de una generación a otra.
Dentro del patrimonio inmaterial se pueden encontrar:
- Tradiciones y expresiones orales. Formas habladas mediante las cuales se transmiten valores culturales y sociales o conocimiento que va de una generación a otra. Entre las expresiones orales se incluyen leyendas, canciones infantiles, mitos, refranes o poemas, entre otros. El idioma también es objeto del patrimonio inmaterial, ya que es lo que permite la expresión oral, si se pierde un idioma se pierde la tradición oral de una comunidad.
- Artes del espectáculo. En esta categoría estarían música, obras de teatro, recitales de poesía, conciertos, danza, entre otros.
- Usos sociales, rituales y actos festivos. Parecidas a las tradiciones y expresiones orales en su significación, son costumbres que aportan características concretas a una sociedad. Rituales que en algún momento se hicieron para indicar cosas importantes y que han prevalecido en el tiempo como una tradición cultural.
- Técnicas artesanales. La artesanía, en términos generales, se considera algo tangible, sin embargo, aquí se está haciendo referencia al conocimiento requerido para poder crear un producto artesano que al fin y al cabo mantiene vivo el acervo cultural de un grupo social determinado.
Fiestas del fuego del solsticio de verano, en los Pirineos. Ejemplo de partrimonio inmaterial.
Diferencias entre patrimonio material e inmaterial
Volviendo a las definiciones, el patrimonio material es aquel bien tangible, mueble o inmueble, creado por grupos sociales o comunidades en el pasado. Por su parte, el patrimonio inmaterial es aquel bien intangible que forma el acervo o legado cultural de un determinado lugar o grupo social.
Ambos juntos constituyen lo que se llama patrimonio cultural, que es una suerte de herencia cultural que se va transmitiendo a lo largo del tiempo de una generación a otra.
Otra forma de simplificar las diferencias sería decir que el patrimonio material es todo aquel que se toca, mientras que el inmaterial es algo más abstracto y etéreo. La diferencia principal es que el primero está compuesto de objetos, mientras que el segundo tiene que ver con la cultura en su concepción más amplia, con el acervo cultural.
Algunos ejemplos de patrimonio material serían el Partenón de Atenas en Grecia, la Alhambra de Granada o las cataratas del Niágara (que formarían parte del patrimonio natural, mientras que las dos primeras serían patrimonio artístico e histórico).
En cuanto a ejemplos de patrimonio inmaterial, se considera como tal el reggae jamaicano, la medicina tradicional tibetana, los castells catalanes, el Misterio de Elche, el silbo Gomero o las Fallas de Valencia.
Formación relacionada
Curso Universitario de Especialización en Gestión de Proyectos y Patrimonio Cultural
Curso Universitario de Especialización en Interpretación del Patrimonio y Turismo Cultural
Técnico en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural
Técnico en Gestión de Turismo Cultural y Patrimonio
Máster en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas
Artículo de Silvia Panadero para el Blog de IGECA.NET