En los últimos tiempos, el concepto de turismo cultural se ha ido popularizando cada vez más. La pandemia de coronavirus, iniciada en 2020, ha supuesto un varapalo al sector turístico en todo el mundo, que anteriormente generaba ganancias multimillonarias; sin embargo, siempre se ha dicho, muy elocuentemente, que las crisis crean nuevas oportunidades de autocrítica y crecimiento.
De hecho, en la actualidad muchos expertos e instituciones están abogando por una forma más sostenible de hacer turismo, menos centrada en el turismo de masas y más proclive a ofrecer viajes que antepongan la calidad a la cantidad. Un turismo donde el visitante es consciente del impacto medioambiental que genera su visita, intenta minimizarlo cuanto sea posible, y respeta en todo momento la integridad cultural de la zona visitada y sus habitantes. La inmersión cultural, es decir, la experiencia de visitar un lugar tal y como lo viven sus habitantes, y no limitarse a permanecer en zonas específicamente creadas para turistas, también es una de las características de este tipo de turismo.
La definición esencial de lo que es el turismo cultural la proporciona la Organización Mundial del Turismo, quien lo define de la siguiente forma:
«El turismo cultural es un tipo de actividad turística en la cual la principal motivación del visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir los productos y atracciones culturales tangibles e intangibles de un destino turístico. Estos productos y atracciones están vinculadas a una serie de características distintivas materiales, intelectuales, espirituales y emocionales de una sociedad que abarcan arte y arquitectura, patrimonio histórico y cultural, patrimonio culinario, literatura, música, industrias creativas y las culturas vivas con sus estilos de vida, sistema de valores, creencias y tradiciones».
Como podemos comprobar, la definición de la OMT es amplia y abarca bastantes aspectos, por lo que en muchas ocasiones se entiende el turismo cultural como un concepto que puede dividirse en distintas subcategorías, como los que exponemos a continuación:
Algunos tipos de turismo cultural
- Turismo literario: aquel que tiene como objetivo visitar destinos relacionados con la literatura, ya sea un autor en concreto o una corriente literaria. Algunos de los ejemplos más notables incluyen las rutas literarias de James Joyce en Dublín, la de la Generación Beat en Nueva York, el Praga de Franz Kafka, la del Madrid que inspiró a Benito Pérez Galdós, y muchas otras repartidas por todo el mundo.
- Turismo gastronómico: el centrado en el disfrute de productos gastronómicos locales y la visita a lugares relacionados como viñedos, fábricas, plantaciones, restaurantes, mercados…
- Turismo musical: en este nicho de turismo cultural, la motivación principal del turista es algún evento o lugar vinculado a la música. Puede ser el caso del turismo asociado a grandes festivales (nombres como Glastonbury, Primavera Sound y Coachella atraen a miles de asistentes foráneos cada año), como a otros más pequeños destinados a un tipo de música más «nicho», sin olvidar los festivales de música clásica o destinos asociados a figuras musicales icónicas como Mozart (Viena), los Beatles (Liverpool, Londres)...
Estatua dedicada a los Beatles en Liverpool, Reino Unido (Neil Martin, Unsplash).
- Turismo histórico: los lugares que han sido testigos de eventos que cambiaron la historia del mundo son también un importante nicho dentro del turismo cultural. Países como Alemania basan buena parte de su atractivo turístico en el turismo histórico, con lugares tan importantes como los restos del Muro de Berlín, la Puerta de Brandeburgo, y numerosos memoriales y monumentos dedicados a recordar a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
- Turismo creativo: en el que los visitantes buscan desarrollar su potencial creativo mediante la participación en cursos y experiencias de aprendizaje características del lugar. Este término fue teorizado por primera vez en el año 2000 por Greg Richards y Crispin Raymond, y posee beneficios para las comunidades como un alto valor añadido, una mayor diversificación de los lugares turísticos de una región, y un aumento en la autoconfianza de los habitantes debido al interés y respeto suscitado por su cultura y tradiciones, tal y como apunta la Creative Tourism Network.
- Turismo patrimonial y artístico: el vinculado al arte y el patrimonio en general, como por ejemplo los monumentos y ruinas, museos, arquitectura…
- Turismo de cine: aquel en el que los visitantes van en busca de localizaciones que han aparecido en sus películas favoritas. Algunos ejemplos famosos son la Nueva Zelanda de la saga de El Señor de los Anillos y la Inglaterra de Harry Potter, o la Fontana de Trevi en Roma, inmortalizada en La Dolce Vita de Federico Fellini.
«La cultura es uno de los principales motores de crecimiento del turismo». - Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo, durante la Tercera Conferencia Sobre Turismo Cultural de la UNESCO y la OMT (2018).
El Técnico en Gestión de Turismo Cultural y Patrimonio
Debido a la popularización del turismo cultural en contraposición a otros tipos de viajes, el perfil de técnico en gestión de turismo cultural y patrimonio está cada vez más demandado. Este perfil profesional es el encargado de desarrollar proyectos de gestión de Patrimonio vinculados al turismo cultural.
Si te gustaría aprovechar las oportunidades que brinda el turismo cultural, creemos que puede interesarte nuestro Curso de Técnico en Gestión de Turismo Cultural y Patrimonio de IGECA, un programa formativo acreditado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes en colaboración con la Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas (FIBICC).
¿Qué aprenderé en el curso Técnico en Gestión de Turismo Cultural y Patrimonio?
El Curso está creado con el fin de servir de formación complementaria a estudiantes, profesionales y empresarios del sector del turismo cultural y la gestión del patrimonio.
En él aprenderás, entre otras habilidades, a analizar el marco general de la puesta en valor y gestión del patrimonio cultural, conocer los aspectos y fases del desarrollo de proyectos de gestión de patrimonio vinculados al turismo. También podrás conocer y poner en práctica las herramientas necesarias para la puesta en marcha de actividades vinculadas al patrimonio cultural, incluyendo fuentes de financiación y ayudas públicas,nuevas tecnologías y estrategias de comunicación.
Con el Curso de Técnico en Gestión de Turismo Cultural y Patrimonio de IGECA podrás compaginar tu trabajo con la formación gracias a su flexible formato online. Contarás en todo momento con apoyo por parte del profesorado, videoclases accesibles durante todo el curso y unos contenidos académicos adaptados a la realidad actual de la gestión en materia de turismo cultural y patrimonio.
Más información y matrícula en el siguiente enlace: https://igeca.net/tecnico-en-gestion-de-turismo-cultural-y-patrimonio
Fuentes e información de interés:
Cultural tourism. Richards, Greg. Published in: Journal of Hospitality and Tourism Management
Cultural tourism - UNWTO (OMT)
El turismo cultural, la mejor manera de viajar y conocer el mundo - Iberdrola