Si los festivales de música, por sí solos, están sujetos a los continuos cambios de tendencias que exigen la industria y el público, en los últimos tiempos este cambio se ha visto acelerado debido a los cambios radicales que ha supuesto la pandemia de covid-19. Tras haberse visto amenazado de muerte, el sector de los festivales de música ha tenido que reinventarse a marchas forzadas, y todo indica que los cambios (o algunos de ellos) en la concepción y organización de festivales van a seguir vigentes, tanto para esta pandemia como para otras amenazas similares a las que tengamos que enfrentarnos en un futuro.

En IGECA hemos hecho una recopilación de las seis tendencias en festivales de música que están actualmente marcando el presente y futuro del sector, siempre con la vista puesta en que, una vez superada la crisis sanitaria, los festivales mantendrán aquellos cambios que hayan servido para ampliar su experiencia a otros públicos y formatos, como son aquellos que aprovechan la posibilidad de las nuevas tecnologías e Internet. ¡Empezamos! 

seis tendencias festivales musicales


Tendencias en los festivales musicales - Entornos covid free o libres de covid

Los entornos covid free o seguros en plena pandemia de coronavirus aparecen más como un requisito impuesto por las autoridades que como una tendencia per se; sin embargo, es indudable que esta circunstancia excepcional se perfila como una alternativa para la supervivencia de los eventos en vivo que congreguen a un gran número de personas.

Para cumplir con el objetivo de ofrecer conciertos en los que se mantenga una distancia de seguridad entre los asistentes, los organizadores de festivales en todo el mundo han tenido que hacer uso de su ingenio para alcanzar un equilibrio y ofrecer una experiencia atractiva a la vez que se cumplen las medidas de seguridad sanitarias.

Una innovadora forma de ofrecer conciertos en los que se intente mantener cierta distancia de seguridad es la de los drive-ins, es decir, el clásico formato de autocine, donde se puede acudir a ver una película con el coche, pero reformulado para albergar conciertos. Los asistentes podrán disfrutar de un concierto al aire libre con una condición: que permanezcan dentro de sus vehículos, que a su vez estarían separados unos de otros para garantizar las nuevas normas que exige la era covid. La idea de los conciertos «motorizados» se llevó a cabo con éxito durante los peores meses de la pandemia en Dinamarca y Estados Unidos, aunque bien es cierto que este formato puede resultar algo frío.

tendencias festivales musicales

Conciertos estilo autocine, ¿tendencia duradera o recurso circunstancial? Imagen de Mika Baumeister para Unsplash.

Ahora queda por saber si este y otros formatos libres de covid continuarán tras la pandemia o se quedarán como ejemplos de resiliencia de una industria que no renunció a seguir ofreciendo experiencias musicales en momentos de incertidumbre.


Tendencias en los festivales musicales - Experiencias digitales

Espoleados debido a la pandemia, los conciertos por streaming están viviendo su época dorada. Si ahora mismo la mayoría de los festivales de música incluyen la opción del streaming o directamente están concebidos en este formato, esta oferta se amplía gracias a la colaboración con otras plataformas tremendamente populares entre los jóvenes, como Twitch.

Hace ya un tiempo que se anunció la unión entre Amazon Music y Twitch (ambos pertenecientes al grupo Amazon), una unión que iba a conectar ambas plataformas para ofrecer conciertos en vivo vía online. Spotify, otra plataforma que ha cambiado las normas del juego en los últimos años, también se ha unido a la fiebre de los conciertos en streaming mediante conciertos pregrabados para los que hay que comprar una entrada, de igual forma que si se tratase de un concierto en formato físico.

tendencias festivales musicales

Los videojuegos y otros entornos virtuales han servido de plataforma para la promoción musical. Imagen de Erik McLean (Unsplash).

Pero no solo los grandes nombres en la industria del entretenimiento están ofreciendo conciertos a través de la red: actualmente festivales como el Festival de Jazz de San Sebastián (España), ofreció 18 conciertos de su edición de 2021 en streaming de manera gratuita, «con el fin de facilitar el acceso y el disfrute a todas las personas aficionadas al jazz que no puedan asistir a los conciertos», tal y como indican desde su página web. Los asistentes virtuales podían ver los conciertos tanto desde la web del festival, como desde su propia app y a través de YouTube.

Pero esto no se queda solo en la retransmisión por internet: la tendencia de ofrecer música de manera digital busca forma más inmersivas de llegar al público, y más desde que Mark Zuckerberg anunció su ambicioso metaverso, un proyecto de realidad virtual y aumentada que aspira a revolucionar el ocio y las redes sociales. El concepto de metaverso o realidad virtual ya ha sido explorado en su vertiente de espectáculos en vivo recientemente con el videojuego Fortnite, popular entre gente muy joven, al ofrecer un concierto interactivo de la cantante Ariana Grande integrado de manera virtual dentro del juego.


Tendencias en los festivales musicales - Reducir y «trocear» el formato

El clásico formato de gran festival de música celebrado anualmente durante tres o cuatro días ha dado paso a versiones más pequeñas, con menos público y artistas en cartel, y diseminados por distintas fechas a lo largo del año. Este es un formato que han adoptado nombres consagrados como Primavera Sound y Resurrection Fest, aprovechando el prestigio asociado a su marca. En el caso del Primavera Sound, el festival ofrece versiones más cortas como el Primavera Weekender en Benidorm y el Primavera Tours, conciertos individuales en diferentes salas del territorio español. El Resurrection Fest cuenta con una fórmula similar, el Route Resurrection Fest, una serie de conciertos que mantienen el estilo rockero y metal del festival y lo ofrecen en un formato en sala.

¿Las ventajas de un formato más reducido? La posibilidad de enfocar y segmentar mejor el público asistente en lugar de lanzar campañas de publicidad masivas, y tener un mayor control en caso de posibles cambios en las restricciones y normas sanitarias, las cuales pueden cambiar en periodos muy cortos de tiempo.


Tendencias en los festivales musicales - Sostenibilidad y ecologismo

Si el cambio climático y el ecologismo son dos de los asuntos que más preocupan a los jóvenes españoles y del mundo, es responsabilidad de los festivales de música el dar respuesta a esta demanda cada vez más evidente entre el conjunto de la sociedad. Y más teniendo en cuenta algunas noticias vergonzosas como la que denunció el diario británico The Guardian el año pasado, en la que se afirmaba que el consumo de sustancias ilegales durante el festival de Glastonbury estaba contaminando un río cercano.

tendencias festivales musicales

Los vasos reutilizables ya son una imagen habitual en los festivales de música. Imagen de Glibelet Reusable (Unsplash).

Por suerte, actualmente es muy habitual que los festivales de música incluyan en su gestión un análisis del impacto ecológico que crean y cómo reducirlo. Al fin y al cabo, se trata de eventos que congregan a un gran número de personas y que generan una gran cantidad de desechos, derivados en su mayor parte del consumo de comida y bebida. La Vanguardia cita varios ejemplos de sostenibilidad en festivales, desde el Burning Man en Nevada (EE.UU.), donde los asistentes deben recoger los residuos una vez acabe el evento, hasta el Boom de Portugal, donde cuentan con un sistema de reciclaje que incluye el tratamiento de material orgánico y la utilización de vasos y cubiertos biodegradables.

tendencias festivales musicales 4

El festival Burning Man, en Nevada (EE.UU.), pide encarecidamente a su público que no deje ni un solo residuo en el entorno natural en el que se celebra el evento. Imagen de Bry Ulrick (Unsplash).

Conscientes de la responsabilidad que poseen sobre el medio ambiente, la Asociación de Festivales de Música (FMA) ha elaborado un plan de acción en sostenibilidad con el objetivo de reducir al máximo el impacto medioambiental de sus miembros, entre los que se encuentran los festivales de Bilbao BBK Live, Sónar, Vida, Cruilla y Arenal Sound, entre otros.


Tendencias en los festivales musicales - Más engagement entre ediciones

Ya sea debido a aplazamientos forzosos derivados de la pandemia, o a los meses de espera propios entre las ediciones de cada festival (que suelen ser anuales), las estrategias de engagement (compromiso), es decir, conseguir implicar emocionalmente a sus asistentes, resultan idóneas para hacer la espera más corta y mantener vivo el interés por el evento.

Sorteos, merchandising, apariciones de los artistas, vídeos promocionales, conciertos en streaming… Los festivales aprovechan el tirón de las redes sociales para mantener la ilusión y continuar enganchando a su público durante todo el año.


Tendencias en los festivales musicales - El festival multiexperiencia

¿Asistir a clases gratuitas de yoga y talleres para niños, ver una exposición o disfrutar de diversos puestos gastronómicos? ¡Claro que sí! Muchos festivales trascienden la categoría de música para ofrecer una experiencia multidisciplinar con talleres, deporte, comida de todo tipo, actividades infantiles, cine, moda, exposiciones, charlas... que los haga más interesantes para el público y contribuyan a diferenciarlos del resto, una tendencia que cada año adquiere mayor importancia para los organizadores.

tendencias festivales musicales 5

Los coloridos food trucks son una imagen muy habitual en festivales de música de todo el mundo. Imagen de Arturo Rey (Unsplash).

En este sentido, el Mad Cool (Madrid) sabe cómo mantener entretenidos a sus asistentes entre concierto y concierto. Además de su ya famosa noria, el festival ofrece a sus asistentes un mercadillo (Mad Cool Market), un taller de tatuajes temporales para lucirlos durante el evento (la relación entre estética y música siempre ha estado presente), todo tipo de food trucks y hasta un stand donde personalizar la ropa.


Formación relacionada con festivales musicales:

Técnico en Gestión de la Industria Musical.

Gestión de Festivales de Música en Directo.

Gestión y Organización de Eventos Musicales.

Producción, Promoción y Gestión de Festivales Culturales.

Marketing Musical.

 


Imagen de portada de Tony Pham (Unsplash).